Lunes 30 de diciembre de 2024
Ciudad Victoria,
Tam.; 30 de diciembre de 2024.
Colabora la UAT en identificar
casos de brucelosis bovina
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a
través de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), colabora con autoridades
del sector pecuario en la identificación de casos de brucelosis en ganado
bovino en el estado.
El Mtro. José Osiel Jasso Obregón, investigador y
jefe del Laboratorio de Serología de esa facultad, dijo que esta colaboración
tiene como objetivo determinar la prevalencia de la bacteria conocida
científicamente como Brucella abortus.
Señaló que la investigación se realiza en
coordinación con el Comité de Fomento y Protección Pecuaria de Tamaulipas, y es
relevante porque se trata de una enfermedad que puede transmitirse al ser
humano a través de la leche mal pasteurizada.
Indicó que en el estado no hay trabajos de
investigación recientes que avalen datos más nuevos, importantes para tomar
medidas de control y prevención de esta enfermedad.
Refirió que, actualmente, están enfocados en los
diagnósticos de las muestras que les proporcionó el Comité de Fomento y
Protección Pecuaria, y al concluir esta etapa podrán saber el número de casos.
El investigador de la UAT subrayó que este
ejercicio se realiza por regiones del estado en el norte, centro, sur y zona
del altiplano, con la finalidad de analizar y detectar la presencia de casos
positivos y así poder determinar la prevalencia a nivel estatal.
Posteriormente, se propondrán las medidas de control y de prevención a las
autoridades para ir avanzando en la erradicación de la enfermedad.
Jasso Obregón detalló que la brucelosis es una
enfermedad infectocontagiosa y que existen diferentes tipos de serovariedades,
y en este caso se está determinando la Brucella abortus, cuyo principal
signo es el aborto en el último tercio de gestación.
Refirió que, generalmente, las vacas solo abortan
una vez, pero quedan como portadoras. Y aunque existen tratamientos, estos son
largos y muy costosos, por lo que hay que sacrificar al animal, como así lo
establece la norma oficial, dependiendo también de la prevalencia de las vacas
enfermas en la zona.
Advirtió que la enfermedad puede transmitirse al
humano, principalmente a través de la leche con que se elaboran los quesos, de
ahí la importancia de saber dónde se ubica la mayor cantidad de animales
enfermos y proponer las medidas de control y erradicación.
0 Comentarios