Viernes 6 de agosto de 2021
EN LAS
NUBES
De los
mexicas conquistados
Carlos
Ravelo Galindo, afirma:
A
las 10:33 horas de esta mañana el presidente de la Suprema Corte de Justicia,
Arturo Zaldívar, anunció hoy que no aceptará prolongar dos años su periodo al frente
del máximo tribunal como pretende el Congreso mediante un artículo transitorio
de la reciente reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
(PJF).
Externó
también su decisión a la “bronca”, entre los siete magistrados del Tribunal Electoral
Federal del Poder Judicial de la Federación.
Arturo Zaldívar pidió al Magistrado José Luis
Vargas "dar un paso al lado" y dejar la presidencia del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de la cual fue removido
el miércoles pasado por cinco de sus seis colegas.
Tan, tan diría Octavio Raziel García, con su
habitual alegría y añadiría, que “mejor renuncie, y otra cosa mariposa.
Pero antes, en su mañanera el presidente Andrés
Manuel López Obrador felicitó a la Selección Mexicana que ganó 3-1 a Japón para
darle a México la cuarta medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio.
Otra
de bronce en Japón. Sí. Nuestra cuarta.
La
Selección Mexicana de Futbol se colgó la medalla, galardón de bronce en los
Juegos Olímpicos al vencer 3 goles a 1 al equipo representativo de Japón, el
país anfitrión.
Nos lo adelanto Mario Diaz, desde Matamoros.
Y
siguen necios con derribar el árbol de la noche triste de Hernán Cortes. O
cambiar su nombre por el árbol de la noche alegre, en honor de quienes lo
vencieron. Vaciladas a la historia.
Déjenlo
en paz, como piden los vecinos que viven en su entorno.
Los
mexicas que conquistó Cortés, eran adelantados, no primitivos nos explica hoy
el también historiador don José Antonio Aspiros Villagómez.
Para
que se aprenda.
En 2020 se cumplieron 230 años del
inicio en México de la investigación arqueológica en forma científica, pero
cuando se celebró el bicentenario tras el hallazgo en 1790 de importantes
piezas como Coatlicue, la Piedra del Sol (“calendario azteca” en la vox populi)
y Chantico, entrevistamos al arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y ésta es la
continuación de aquella charla que publicó la revista bimestral En Todamérica #
264-265, de enero-febrero de 1991:
¿Por qué doscientos años de
arqueología? ¿Ya había arqueología? ¿Se inauguró la arqueología con estos
hallazgos?
-De eso hemos comentado cómo hay una
serie de elementos que se conjugan en ese año de 1790 y en los años siguientes
en relación a los hallazgos de estas dos esculturas.
Y eso es lo que nos hace tomar ese año como
punto de partida.
Excavaciones
se habían hecho antes también.
Excavaciones
las había hecho, por ejemplo, don Carlos de Sigüenza y Góngora en Teotihuacán,
pero ni han quedado los escritos de él… Hay dudas, parece que fue la pirámide
de la Luna, otros dicen que fue la del Sol donde él excavó a finales del siglo
XVII, o sea que no hay evidencia escrita de lo que él encontró o interpretó de
aquella excavación.
En
cambio, el hallazgo de estas dos esculturas trae aparejadas varias cosas muy
importantes. Por un lado, los años ya postreros de la Colonia, es decir,
estamos a 20 años de que empiece el movimiento armado de independencia, y estas
figuras van a causar una inquietud.
La
Piedra del Sol va a ser trasladada y colocada a un lado de la catedral
metropolitana y en su torre poniente viendo hacia lo que hoy es calle Cinco de
Mayo. En cambio, la Coatlicue es enterrada en los patios de la Universidad.
O
sea, ese destino desigual de las dos figuras es muy significativo y muy
importante en ese momento, porque resulta que España estaba siendo atacada por
sus enemigos -por Francia, por Inglaterra- quienes demeritaban la acción de la
conquista de España.
Decían
que la conquista no había tenido ningún valor ni nada, puesto que había sido
contra pueblos primitivos, etcétera, que por lo tanto no había ninguna grandeza
en ese acontecimiento que tanto enaltecía a España.
Entonces,
León y Gama mismo, quien estudia las dos esculturas, dice que una de las cosas
que lo mueve a estudiar y publicar estas dos piedras es que se vea que no eran
de ninguna manera pueblos primitivos, sino adelantados, y una muestra de eso
era precisamente la Piedra del Sol.
En
cambio, la Coatlicue no la entendían, así como tú tampoco la entiendes, puesto
que dices que te parece (palabra ininteligible en la grabación, pero podría ser
“horrible”), pues sí, es tu mente occidental, igual que la de ellos, no le
veían ni pies ni cabeza a la figura, por lo tanto la condenan y es enterrada,
porque al contario a juicio de ellos, de aquella época, iba a demeritar otra
vez la conquista española.
Es
decir: miren esto, a quién se le ocurre hacer esto, ¿verdad? Entonces no
comprenden lo que es, y es lógico, pues era finales del siglo XVIII.
No
comprenden el contenido y la esencia de estas esculturas prehispánicas porque
desconocen en buena medida también todo ese pensamiento prehispánico.
Entonces
la entierran. Y en cambio a la Piedra del Sol la enaltecen a grado tal, que la
ponen a un costado de la catedral.
O
sea, lo que en el siglo XVI hubiera sido condenado y la hubieran destruido y
enterrado, ahora es un concubinato con los ángeles de la catedral; esto no deja
de ser significativo.
Pero,
además, el estudio de León y Gama se constituye en el primero sobre objetos
arqueológicos, de monumentos arqueológicos en los que se interesa saber su
ubicación, el tipo de piedra en que están hechos, la interpretación de lo que
tienen ahí.
Es todo un estudio basado en fuentes
históricas, en los mismos datos del material en que están hechas las piezas, lo
que representan.
Ese
es el primer estudio ya interpretativo de manera importante que se presenta en
el año
Entonces,
un hecho más también, es el siguiente: es el momento, gracias a ese estudio y
demás, que se vuelve a prestar atención a las culturas que habían sido negadas
por los europeos.
Ellos
habían destruido sus templos, habían destruido sus dioses, habían querido
cambiar sus costumbres, etcétera, en el siglo XVI, y ahora, varios siglos después,
volvía por primera vez a ponerse atención firme sobre lo que habían sido estas
culturas negadas.
¿Entonces se puede decir que la
arqueología mexicana es anterior, por ejemplo, a la egiptología?
-Bueno,
aquí hay una cosa interesante: por ejemplo, Italia celebró en 1988 los 250 años
de excavaciones en Pompeya y Herculano, excavaciones que se iniciaron por
interés de los Borbones.
Recordemos
que, en aquel entonces, Nápoles estaba bajo el control de los Borbones.
Entonces
se inician las excavaciones de Pompeya y Herculano a mediados del siglo XVIII.
En el caso de Italia, de toda la llamada
arqueología clásica.
No recuerdo con exactitud el caso de Egipto y
de otros lugares cuándo ya hubo un interés en este tipo de elementos, pero creo
que por lo menos en Italia, tomando en consideración cuándo se inicia este tipo
de trabajo arqueológico por rescatar, por conocer ciudades que fueron
sepultadas, como el caso de Pompeya y Herculano, sí es anterior.
Cultura
histórica de principio a fin.
craveloygalindo@gmail.com
0 Comentarios