Miércoles 31 de julio de 2024
Ciudad Victoria, Tam.; 31 de julio de 2024.
Colabora la UAT en
estrategias de conservación del loro tamaulipeco
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT)
desarrolla un proyecto para contribuir en las estrategias de conservación del loro
tamaulipeco, especie catalogada en peligro de extinción debido a factores como
la pérdida de su hábitat y el saqueo de nidos para la venta clandestina.
Este proyecto se deriva de una tesis de José Iván Cumpián Medellín,
estudiante de posgrado del Instituto de Ecología Aplicada de la UAT, que
propone estrategias comunitarias para la conservación de dicha especie.
En una conferencia del Seminario de Investigación, explicó que se
estudia el hábitat del loro tamaulipeco o cotorra coronirroja en los estados
mexicanos de Tamaulipas y Nuevo León, así como en el sur de Texas, Estados
Unidos.
Detalló que se busca contribuir al conocimiento y a la conservación de
la especie a través del análisis de su hábitat natural actual y el análisis de
estrategias comunitarias para su conservación.
También se pretende identificar los sitios propicios para su anidación,
alimentación y descanso; además, se contempla evaluar las amenazas a su
medioambiente utilizando sistemas de información geográfica y aplicando el
conocimiento de las comunidades locales.
Advirtió que se han detectado riesgos significativos en sus espacios
naturales debido a su reducción y a las amenazas antropogénicas, como es el
aumento de la mancha urbana y la venta clandestina de especímenes.
Aseveró que la importancia de este trabajo es proteger a la especie, ya
que pertenece a una de las familias más amenazadas a nivel mundial, y señaló
que en nuestro país no hay una identificación espacial de los factores de
estrés o las áreas críticas para su conservación, y ningún estudio que incluya
el conocimiento local.
Precisó que la cotorra habita de manera natural en el noreste de México
y parte del sur de Texas, y está distribuida principalmente en la planicie
costera a no más de cien metros sobre el nivel del mar.
Por último, dijo que son especies bandera, muy comunicadoras y parte del
folclor popular, por lo que además son factores clave para el desarrollo del
ecoturismo.
0 Comentarios