Domingo 7 de mayo de 2023
Ciudad
Victoria, Tam.; 7 de mayo de 2023.
Colabora
UAT en sensibilizar a productores rurales sobre la interacción del ganado y
carnívoros silvestres
Uno de
los principales conflictos entre humanos y grandes carnívoros se deriva de la depredación
de ganado; esto, entre otras consecuencias, provoca la persecución y cacería de
especies depredadoras como el jaguar y el ocelote en diferentes regiones de la
entidad.
Para atender este dilema, expertos de la Universidad Autónoma de
Tamaulipas (UAT) impartieron una serie de talleres de concientización en los
que se abordó la problemática entre el jaguar y los hatos ganaderos,
interacción que también pone en riesgo las poblaciones de ocelote y de otras
especies.
El Dr. Leroy Soria Díaz, investigador de la UAT, dijo que estos
trabajos se desprenden de su línea de investigación “Los carnívoros silvestres
de la reserva de la biosfera El Cielo, Tamaulipas. Estudio poblacional e
interacciones temporales y espaciales”, que le ha dado la oportunidad de
monitorear especies como el jaguar y el puma, los depredadores más grandes del
continente americano.
Refirió que el “Taller de diagnóstico sobre el conflicto
humano-carnívoros (jaguar y ocelote)” se realizó en los municipios de Jaumave,
Ocampo y Gómez Farías con la participación de dependencias del Gobierno de
Tamaulipas y organismos como Pronatura Noreste y Terra Asesoría Ambiental, además
de la colaboración del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos
(U.S. Fish and Wildlife Service).
El experto de la UAT explicó que los trabajos estuvieron
dirigidos a ganaderos de la zona que colinda con la reserva de la biosfera El
Cielo, donde se tienen registradas las poblaciones de jaguar y ocelote, y cuyo
crecimiento poblacional ha vuelto más frecuentes las interacciones con los
seres humanos.
“El propósito de los talleres es disminuir el conflicto entre el
jaguar y los ganaderos, para evitarles pérdidas económicas por mortalidad de
ganado por depredación. Otro propósito es enseñar a los ganaderos un mejor
manejo de los animales para aumentar su producción. También se contempla
utilizar equipos disuasivos, como cercos eléctricos, sonidos o luces, para
evitar la depredación de ganado por jaguar y ocelote”, comentó.
Detalló que esta es la primera etapa de un proyecto que contempla
analizar el impacto del conflicto con estas especies y finalmente elaborar un
programa de conservación para la protección del jaguar y el ocelote.
El doctor Soria Díaz comentó que durante el taller se aplicaron
encuestas a los participantes, con el objetivo de conocer y registrar los
eventos de depredación en la zona. Estos datos ayudarán a realizar un análisis
que permita crear un mapa de riesgo de esos eventos.
Subrayó que de las seis especies de felinos que existen en
México (jaguar, ocelote, puma, tigrillo, jaguarundí y lince), cinco están en la
reserva de la biosfera El Cielo. “Y el lince no muy lejano, lo encontramos en
Soto La Marina o en Jaumave. Es muy interesante que Tamaulipas cuente con todas
las especies de felino que existen en México”.
Añadió que de estos estudios se han derivado proyectos de
conservación que permiten seguir monitoreando las poblaciones, en este caso de
jaguar y de ocelote, las cuales no son estáticas, sino que van cambiando año
tras año debido a situaciones que las merman.
“Toda esta información va a servir para un programa de manejo, y
para enfrentar las distintas situaciones que afecten este ecosistema”,
concluyó.
0 Comentarios