Viernes 11 de octubre de 2024
*Cronología Parlamentaria
en el Senado
*Aprueban Leyes
Secundarias para Reforma al Poder Judicial
*Alistan la Primera Insaculación
Argonmexico / Le
pisaron la cola al león… Desde el 1 de septiembre, su primer día
de labores parlamentarias, incluso días previos a su integración, en la Cámara
de Diputados y en el Senado de la República a la LXVI Legislatura se superaron dificultades
como, si en tal o cual distrito había impugnaciones que pudieran modificar el
resultado final del cómputo electoral.
Y luego que se dio por hecho que la alianza formada por Morena, PT
y PVEM superaría en el Palacio Legislativo de San Lázaro el 66 por ciento de
las curules a su favor; en el ambiente político flotaba la idea de que en la
Cámara de Senadores los partidos integrantes de la 4-T no alcanzarían a cubrir
ese porcentaje y, por ende, no podrían aprobar reformas en materia
constitucional.
Bajo ese alto riesgo para que la presidenta Claudia Sheinbaum continúe
las políticas sociales emprendidas por el gobierno de Andrés Manuel López
Obrador, al coordinador de la bancada senatorial de Morena, Adán Augusto López
Hernández a la sazón presidente de la Junta de Coordinación Política, algunos
lo consideraban novato en las lides legislativas y decían “se sacó la rifa del
tigre”.
Cierto, a los opinadores y “agoreros del pasado” –así les decían en
tiempos de Luis Echeverría— les falló el cálculo. No habían valorado ni medido
bien la capacidad del político tabasqueño para tejer fino en la ruta de completar
las dos terceras partes requeridas en la Cámara alta, 86 de los 128 escaños
para poder aprobar una reforma a nuestra Carta Magna.
Cuando la alianza de la Cuarta Transformación sumaba 64
legisladores de Morena, 13 del PVEM y 6 del PT se registró el primer golpe de
timón parlamentario. El 28 de agosto se anunció que los dos únicos escaños que obtuvo
el PRD en las urnas del 2 de junio, se unieron a la Fracción Parlamentaria de
Morena: Araceli Saucedo Reyes, de Michoacán y José Sabino Herrera Dagdug, de
Tabasco.
Entonces, en los corrillos del Senado entre legisladores y
periodistas se afirmaba que a los de la oposición “les dolió hasta el alma” eso
que de inmediato calificaron como “traición”. Más grave fue cuando en los
primeros escarceos verbales rumbo a la votación de la reforma al Poder
Judicial, el senador panista Miguel Ángel Yunes Márquez avaló con su voto esa
iniciativa.
Después, durante los poco más de 40 días del Primer Periodo
Ordinario de Sesiones de la Cámara alta, al igual de lo que ha sucedido en el
Palacio Legislativo de San Lázaro, todos los dictámenes y reformas
constitucionales y legales han contado con la aprobación de esa nueva
aplanadora parlamentaria. Incluso en diversos casos se han sumado otros miembros
de la oposición.
En la sesión de este jueves 10 de octubre, luego de intenso debate de
casi 11 horas entre Morena y aliados frente a la oposición, el Pleno del Senado
aprobó las leyes reglamentarias de la Reforma Judicial, para la elección abierta
a la ciudadanía de jueces, magistrados y ministros el domingo 1 de junio de
2025.
Con 81 votos a favor de Morena, PVEM y PT, contra 40 de PAN, PRI y
MC, se avalaron las modificaciones a la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales (Legipe) en Materia de Elección de las Personas
Juzgadoras del Poder Judicial de la Federación.
Enseguida, con 77 votos a favor y 38 en contra, se aprobaron
modificaciones a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral, para actualizarlos en el proceso de elección de los integrantes del
Poder Judicial de la Federación.
Durante la plenaria que inició al filo de las 08:40 horas y terminó
pasadas las 7 de la noche, la senadora tamaulipeca de Morena, Olga Patricia
Sosa Ruíz, sostuvo que el nuevo modelo del Poder Judicial servirá para eliminar
la corrupción, la opacidad y la simulación que predomina entre los impartidores
de justicia en el país.
Mediante los cambios a las dos leyes, se establece que la
presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, cuenta con
la facultad para nombrar a los principales funcionarios de las áreas
ejecutivas, que tendrán a su cargo tanto la elección de juzgadores, como las
elecciones federales.
Se aprobó también la eliminación de una reserva a las reformas de
las leyes secundarias que, de acuerdo con los senadores de oposición,
permitiría a la mayoría parlamentaria, a cargo de Morena, imponer un veto a los
aspirantes a jueces, magistrados y ministros que no fuesen de su agrado.
En tanto que la segunda ley reglamentaria de la Reforma Judicial
precisa que el Juicio de Inconformidad procederá para impugnar las
determinaciones de las autoridades electorales federales cuando se violen
normas constitucionales o legales durante el proceso de elección de juzgadores
del Poder Judicial.
Entre los actos que pueden ser impugnados están los resultados
establecidos en las actas de cómputo de entidad federativa, las declaraciones
de validez de las elecciones y el otorgamiento de las constancias de mayoría y
validez, por nulidad de la votación recibida en una o varias casillas o por
nulidad de la elección.
Se determina además que los juicios de inconformidad deberán
presentarse solo por la persona candidata interesada, y que las impugnaciones
deberán promoverse dentro de los primeros cuatro días posteriores a que el
Consejo General del Instituto Nacional Electoral haga la declaratoria de los
resultados.
Será competencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral
resolver los juicios de inconformidad, con la excepción de la elección de sus
integrantes, en cuyo caso corresponderá a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación atenderlos.
Las causales de nulidad de la elección de personas juzgadoras del
Poder Judicial de la Federación: si se acudiera a financiamiento público o
privado más allá de lo legalmente permitido por la Ley General de Instituciones
y Procedimientos Electorales; y cuando partidos o servidores públicos
beneficien o perjudiquen indebidamente la campaña de una persona.
Y cuando el candidato ganador resulte inelegible, no se instale por
lo menos el 25 por ciento de las casillas en territorio nacional o respectivo
para recibir la votación. Todas las causales de nulidad deberán estar
plenamente acreditadas y se debe demostrar que fueron determinantes para el
resultado de la elección.
Así las cosas de la praxis parlamentaria, con el informe enviado al
Senado de la República por parte del Consejo de la Judicatura Federal, todo
está listo para que durante la sesión de este sábado 12 de octubre, se realice
otra larga jornada para efectuar la insaculación de los cargos y posibles
candidatos a ocupar un cargo en el Poder Judicial. Guajolote
que se sale del corral, termina en mole…
argondirector@gmail.com y argonmexico@gmail.com
La Agencia Informativa Argonmexico
le reitera a Usted, amable lector, la apertura para recibir sus comentarios,
artículos y otras colaboraciones periodísticas que deseen publicar en nuestra
página web argonmexico.com Sólo le recordamos que no
damos tregua ni espacio a rumores, ni a la diatriba fácil, carente de
argumentos válidos.
0 Comentarios