Sábado 4 de septiembre de 2021
Ciudad Victoria, Tam., 4 de septiembre de
2021.
Expone
especialista de la UAT actualidades de la economía informal
Conocida también como “economía sumergida”,
la informalidad engloba todas aquellas empresas y trabajadores que operan fuera
de la regulación legal de un país. Esto lo explica la Dra. Yesenia Sánchez
Tovar, investigadora de la Facultad de Comercio y Administración Victoria
(FCAV) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en los canales de
difusión de la División de Estudios de Posgrado de ese plantel.
Su
exposición forma parte de la información que la FCAV difunde en la página de
Facebook Posgrado FCAV en torno a los programas de Maestría en Dirección
Empresarial y Doctorado en Ciencias Administrativas que imparte esa
institución.
En ella, la especialista
universitaria, doctora en Economía y Gestión de las Organizaciones, expone de
manera simplificada la situación de la informalidad en México, donde este
sector económico aporta el 23 % del producto interno bruto.
Destaca que el 55.8 % de la
población mexicana labora en el sector informal y que las mujeres son las más
ocupadas en actividades informales, al tener menos oportunidades en los mercados
formales.
Coordinadora del
Doctorado en Ciencias Administrativas e integrante del cuerpo académico
Estrategias para el Desarrollo Regional, Sánchez Tovar detalla, aportando datos
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2020 y 2021, que los
sectores con más informalidad son el comercio, la construcción y la
manufactura.
Y en el mundo, según la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 74 % de las pequeñas y medianas
empresas son informales, apunta la experta, quien tiene nivel 1 en el Sistema
Nacional de Investigadores.
La Dra. Yesenia Sánchez
Tovar obtuvo en 2020 el Premio Universitario “Dr. Norberto Treviño Zapata”, que
otorga la UAT, en la categoría Investigador Joven, en reconocimiento a sus
estudios y aportaciones en el campo de la economía, la gestión de las
organizaciones, la competitividad y el desarrollo regional.
En su exposición, explica
que la informalidad surge cuando los costos de cumplir con las regulaciones
legales son superiores a las ganancias que puede generar la actividad
económica.
A decir de la
investigadora, es resultado de una falla institucional al establecer cargas
fiscales y laborales poco competitivas, así como de una falla estructural por
desajuste entre la oferta y la demanda laboral, además del bajo nivel educativo
y de especialización.
Esta situación —señala la
profesora de la FCAV, quien trabaja actualmente en líneas de investigación en
desarrollo regional y fomento a la competitividad— genera trabajos informales
con empleados vulnerables y no reconocidos por los empleadores, con baja
remuneración y condiciones laborales deficientes.
Entre los impactos, dice
finalmente, está la reducción de la recaudación fiscal del Estado, que genera
el inadecuado funcionamiento de los programas de desarrollo social, lo que al
final afecta en la productividad de un país.
0 Comentarios